
Arqueología Nacional / 2019
"Propuesta Constructiva de un Museo Nacional de Antropología en la comunidad
Atltzayanca" 2019.
Como parte de una residencia de trabajo en la Galería del Agua con el apoyo del
Laboratorio de Arte y Fotografía (LAFO), este proyecto consistió en la construcción
simbólica del actual Museo Nacional de Antropología dentro de la comunidad de
Atltzayanca, Tlaxcala.
El proyecto investiga dos sistemas opuestos de escritura de lo histórico; por un lado, el
término "Microhistoria" o "Matría" (1986) acuñado por Luis González y González, que
refiere a la escritura de la historia desde el sentido de comunidad y no desde la visión
oficialista planteada por el Estado, contemplando que quien escribe la historia es
parte de ella y genera un proceso de reflexión desde la elite local. Por oposición, se
establece la escritura referente a la "Macrohistoria" o "Historia Nacional" orquestada por el
Estado, que a lo largo del siglo XX generó programas de antropología como el de Manuel
Gamio, o la Raza Cósmica de José Vasconcelos, que perseguían idealizar la Nación bajo
el término autoritario "Patria", interfiriendo la diversidad entre grupos y comunidades,
desplazando las singularidades en pro de una identidad compartida.
Este Museo Nacional de Antropología dentro de la Galería del Agua, genera así, el
intercambio de territorios y la presencia del poder-estado se desplaza hacia el espacio
regional, cuestionando mediante esta puesta en escena, nuestras nociones actuales de
"Patrimonio" e "Historia" y cómo se representan estos frente a lo público y lo privado, lo
efímero y perdurable, la copia y el original, lo oficial y regional.
Esta serie de arqueologías representa el trabajo realizado con el apoyo de
voluntarios de la comunidad de Atltzayanca. A partir de una sesión colegiada,
distintos participantes entablaron la discusión de piezas arqueológicas de diversas
culturas precolombinas representadas en las colecciones del MNA en Ciudad de
México. Bajo un consenso general, los participantes seleccionaron un total de diez
piezas arqueológicas del museo, privilegiando algunas de ellas como iconos que
figuran de manera arraigada dentro del imaginario colectivo mexicano (pese a que
algunos participantes no conocen el MNA, si figuran en sus mentes ciertas imágenes
que circulan bajo otras formas de difusión: billetes, libros de texto, etc.). Dentro de
esta selección, también se tomaron en cuenta algunas piezas que no conocían y con
las cuales crearon una interés personal. Posterior a este trabajo, dichas arqueologías
fueron recortadas por cada uno de los voluntarios a partir de libros de difusión del
MNA, aludiendo a la creación del patrimonio como un gesto poético, donde existe un
regreso simbólico al trabajo manual y único, privilegiando lo artesanal sobre lo
valioso, entendiendo la construcción de la Nación desde términos de comunidad, no
desde procesos históricos ni científicos; en los cuales, la mayor parte de las
poblaciones no son consideradas a participar.