X

Herbario Nacional / 2019


El paisaje es un concepto ideológico que representa  la manera  en que ciertas clases de personas

han encontrado el significado  de sí mismas y de su mundo debido a su relación imaginada con la naturaleza,

y a través de ella han subrayado y comunicado su función social y la de los demás con respecto a la naturaleza

exterior.

 

Denis E. Cosgrove


Herbario Nacional es un estudio que se integra dentro de una investigación mayor realizada en el Museo Nacional de Antropología en el año 2019, como parte de una residencia de trabajo en la comunidad de Atlzayanca, en Tlaxcala México. La idea central del proyecto consistió en la construcción simbólica del actual Museo Nacional de Antropología dentro de la comunidad de Atlzayanca. El proyecto genera el intercambio de territorios y la presencia del poder-estado se desplaza hacia el espacio regional, cuestionando mediante esta puesta en escena, nuestras nociones actuales de "patrimonio" y cómo se representa este frente a lo público y lo privado, lo efímero y perdurable, la copia y el original, lo oficial y lo regional. El proyecto intentó generar una visión alternativa, entendiendo lo patrimonial desde la visión de comunidad.

 

El proyecto investiga dos sistemas opuestos de escritura de lo histórico; por un lado, el término Microhistoria Matría (1986) acuñado por Luis González y González que refiere a la escritura de la historia desde el sentido de comunidad y no desde la visión oficialista planteada por el estado, contemplando que quien escribe la Microhistoria es parte de ella y genera un proceso de reflexión desde la elite local. Por oposición, se establece la escritura referente a la Macrohistoria Historia Nacional orquestada por el estado, que a lo largo del siglo XX generó programas de antropología como el de Manuel Gamio, o la Raza Cósmica de José Vasconcelos, que perseguían idealizar la Nación bajo el término autoritario "Patria", interfiriendo la diversidad entre grupos y comunidades, desplazando las singularidades en pro de una identidad compartida. 


El Museo Nacional de Antropología principal emblema del Estado mexicano, se localiza dentro del bosque de Chapultepec, centro prehispánico de carácter religioso mexica, donde Moctezuma I, Tlacael, Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin, mandaran labrar su rostro como símbolo de realeza. Los antiguos pobladores utilizaron las características orográficas del bosque para medir el tiempo y observar los procesos naturales, así como organizar su calendario sagrado. Habitar el paisaje se convierte en signo de identidad, denota posición social, pero también se convierte en un sistema ideológico de dominación por parte de quien lo construye o modifica como apunta W.J.T Mitchell. La cultura mexica hizo del bosque su hegemonía en Mesoamérica; dependiendo del rango, oficio o etnia, se generaba una cierta relación con la naturaleza. Los dioses y los nobles por ejemplo, se permitían el aroma y uso de flores estimadas. El Estado mexicano actual, continúa esta tradición piramidal al enaltecer el MNA como centro sagrado de poder, y utiliza la geografía del bosque como agente exportable de un país cargado de escenarios idealizados respecto a ruinas arqueológicas y exóticos paisajes; al mismo tiempo que suaviza la compleja situación de fomento a la destrucción de la tierra por parte de una lógica capitalista, en la que muchos grupos étnicos junto con sus tierras son olvidados.

 

La serie Herbario Nacional materializa un estudio sobre el paisaje habitado dentro del MNA, el cual escenifica a su vez, una naturaleza ancestral de la nación. El paisaje ahí es decodificado desde un plan cultural de Estado, aportando una forma histórica concreta de experimentarlo, mediante un entorno diseñado y controlado por las ambientaciones ilusorias del museo. En su Crítica de la Pirámide, Octavio Paz apunta que el carácter de México es "ilusión, una máscara; al mismo tiempo, que es un rostro real".

 

Por tal motivo, este estudio fue realizado para presentarse dentro de la comunidad de Atlzayanca como un simulacro de aquella naturaleza nacional presenciada en el museo, aludiendo a la invensión de la historia y el paisaje como un simulacro de dominación de quien la posee. Esta naturaleza se petrifica en el museo como un monumento de poder heredero del pasado que, siguiendo el argumento de Paz resurge porque es un presente oculto